Barquisimeto, Lara, Venezuela, 1950
Es escritora, profesora de literatura y cantautora de música para niños. Ha publicado treinta y tres libros de narrativa, poesía e investigación de tradiciones.
Gran parte de su obra literaria está dirigida a los niños y ha
editado tres discos con sus canciones infantiles.
Se desempeña como promotora
cultural y como asesora corporativa de organización, mercadeo y publicidad en
la empresa privada y en organizaciones de desarrollo social.
Entre sus obras más destacadas tenemos:
Literatura
Infantil y Juvenil
Monólogo de un árbol solitario. Editorial Arte. Caracas. 1983 (Narrativa)
Romance del nacimiento.
Venegráfica. Caracas. 1988. 2da. Edición
1998 (Cuento en octosílabos,
historia del nacimiento del Niño
Jesús.
El niño
que soy. (Título de la 1ra. Edición: Temario para una Maestra) Fondo Editorial
Orlando Araujo. 6 Ediciones. Caracas. 1989-2004 Edición
Bilingüe (español-inglés) Taller de Ediciones
Rayuela, Caracas.
El niño de las calas. Editorial Arte. Caracas. 1991 (Narrativa)
Los ángeles de Andrés Eloy. Editorial Ex Libris. Caracas, Venezuela, 2001 (Píntame angelitos negros de Andrés Eloy Blanco)
Coctel de Frutas.
Ediciones Usiacure. Caracas, 2004
(Poesía, niños)
Noninoni. Alfaguara Infantil. Editorial Santillana,
Caracas 2006 (Narrativa)
Dos cuentos para la libertad. Editorial Norma, Caracas, 2008
Nonó y Sisí. Alfaguara Infantil. Caracas, Venezuela, 2015.
Narrativa
y biografías
Siete cuentos en voz baja. Fondo Editorial Lara. 1983
Mi vida y mi legado.
Biografía de Carlos Daniel Cárdenas Lares. Fondo Editorial Cárdenas
Lares, Caracas, abril 2010 Versión Digicard, Caracas 2013
Nadine. Edición privada. Kalathos Ediciones. Madrid. 2021
(Biografía)
Cristina y Pirineos. Edición privada. Editada por Daniel
Cárdenas Benítez. Producción Migar50, CA, Caracas, noviembre 2024
Poesía
Barcos para la lluvia.
Premio Poesía Centenario “Rómulo Gallegos”. Fundación Cultural Barinas. 1984.
Los yabos ardidos.
Edición especial numerada. Barquisimeto. 1985
De aromas. Consejo
de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Mérida.
1992 (Poesía)
Canto a los niños
del tercer milenio. FUNDARTE. Caracas.
2001 (Poemas).
Obras disponibles:
“Una voz nueva entra a las letras venezolanas”,
sostuvo el poeta Jesús Enrique Barrios, gran escritor y docente venezolano,
refiriéndose al libro “Siete cuentos en
voz baja” de la escritora Rosario Anzola. Por entonces corrían los inicios
de la década de los ochenta del siglo pasado cuando la
gente de FUNDACULTURA en el Estado Lara, Venezuela, editó por primera vez dicha
obra. Desde luego, la opinión de nuestro querido poeta, quien además escribió
la nota de presentación en aquella oportunidad, no pudo ser más acertada, pues
desde entonces la obra literaria de nuestra autora no hecho más que crecer para
beneplácito de sus lectores locales, nacionales e incluso internacionales.
En esta oportunidad, y con el permiso expreso de la escritora, hemos
querido presentar a nuestros lectores estos cuentos que, desde ya, podemos
asegurar que están más presentes que nunca, pues el aire de expresividad,
música, poesía e incluso profundidad, aún puede hacernos viajar a cualquier
pasado familiar: las experiencias de niños, los juegos, las palabras, los
horizontes y, mención especial, la vieja casa de los abuelos. Mediante su voz,
Rosario Anzola nos transporta no sólo hacia aquel pasado, sino que también, a
través de su prosa fina y elegante, nos hace sentir la frescura de un bosque,
el aletear de los pájaros, lo hermoso de mirar más allá, hacia la naturaleza,
para luego regresar y sentir los olores del fogón, del café; lo que representa
pasear por el patio, asomarse al balcón, entre otros; todo ello en un ambiente
que a cada momento se convierte en arte.
Además, en cada cuento emerge ese aire de misterio que, de cualquier
modo, más tarde termina en un choque de realidad, es como caer en el vacío,
pero a la vez como si quisiéramos dejarnos caer, porque sólo así se podría saber
adónde va la voz, su voz, la de Rosario Anzola, quien suele acariciarnos cada
vez que la leemos.
El editor.
Descargar: pdf
Leer
la obra “Huestes” de Rosario Anzola es un delicado regalo para el
espíritu. En el pórtico ella advierte al
lector que sus páginas la acompañan desde hace muchos años. Describe el libro
como un híbrido entre la poesía, la mitología y el teatro. Los personajes son
cautivadores, tomados de la vida real, “tienen nombre y apellido” y la autora
los transforma en arquetipos de la cotidianidad. Como en el teatro griego, se
inicia con un Coro de mujeres, largo y hermoso poema que comienza con un verso:
“Lisístratas imposibles” que se entregan y aprenden a ser madres, hermanas,
hijas, sufrientes y sufridas desde el principio de la historia.
Recordemos
que Lisístrata es una obra de teatro de Aristófanes, en cuya trama las mujeres
de Atenas y Esparta dirigidas por Lisístrata, cansadas de sentirse abandonadas
por sus maridos a causa de la guerra del Peloponeso, deciden unirse y llevan a
cabo un plan en el cual las mujeres se abstendrían de tener relaciones sexuales
y abandonarían sus obligaciones del hogar hasta que ambos bandos llegaran a un
acuerdo de paz. Lisístrata es una de las obras más representada en los teatros
del mundo y tiene un valor inmenso, en la lucha no solamente por el cese de las
guerras, sino también reivindicar el papel de la mujer en la sociedad. Ella
llama a las protagonistas nuevas Lisístratas.
Recordemos
también que hay huestes del bien y huestes maléficas. Las huestes a las que
pertenecen los personajes de Rosario Anzola, representan esas mujeres
benefactoras, valerosas, que representan las más altas cualidades femeninas y
luchan por una sociedad más justa, abogan por el respeto a los niños y a los
derechos individuales y políticos de la mujer.
Son
tan hermosos y significativos los poemas de este libro, que resulta difícil
elegir uno de ellos. Haga usted la elección, querido lector.
Carmen
Cristina Wolf
Caracas,
marzo de 2025
Descargar: pdf